GAFIC y la prevención del blanqueo de capitales

GAFIC y la prevención del blanqueo de capitales. Logo del GAFIC

En la actualidad existen diversos entes y organizaciones que orbitan y participan de diferentes maneras en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Uno de estos organismos son los FATF-style regional bodies —FSRB, organismos regionales tipo GAFI —. En la actualidad se han constituido 9 FSRBs, como por ejemplo GAFILAT, todas ellas integradas en la red de supervisores del GAFI. Uno de estos entes es el Grupo de Acción Financiera del Caribe que extiende su área de actividad en Cuenca del Caribe, América Central y del Sur.

Su conceptualización se remonta a mayo de 1990. En aquella fecha en la región de Aruba, los países del entorno del Caribe dibujaron 19 recomendaciones en materia de prevención del lavado de activos específicas para la región y complementarias a las emitidas por GAFI. Dos años más tarde en la ciudad de Kingston — Jamaica —, Ministros y otros representantes de los Gobiernos del Caribe y de América Latina promulgan la Declaración de Kingston sobre prevención del lavado de dinero, en ella se establecen X elementos clave:

  1. Se acuerda la ratificación de la Convención de 1988 de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
  2. los Estados se comprometen a implementar las 40 Recomendaciones del GAFI,
  3. se establece una primera estructura orgánica estable para organizar y vehicular el trabajo del GAFIC.

La Declaración de Kingston estableció como órgano coordinador una Secretaría. Este ente tendría competencias en materia de organización y coordinación de las evaluaciones de los Estados miembro, así como «facilitar las necesidades de capacitación y asistencia técnica de los miembros del GAFIC». Esta Secretaría tiene su sede en Trinidad y Tobago, emplazamiento que no ha variado desde la promulgación de la Declaración de Kingston

GAFIC fue creado para prevenir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de de destrucción masiva. Este objetivo se logra a través de la implementación de las Recomendaciones del GAFI, la cooperación mutua entre Estados y la monitorización de las políticas nacionales de los países integrantes.

El GAFIC se estructura en torno a tres órganos principales: la Plenaria, la Secretaría y diversos grupos de trabajo técnico. La Plenaria, conformada por representantes de todos los Estados miembros, constituye el principal espacio de toma de decisiones. La Secretaría, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago, asume funciones administrativas y técnicas, y se encarga de coordinar las actividades derivadas de los acuerdos alcanzados en la Plenaria. Entre los grupos de trabajo se encuentran el Grupo Revisor de la Cooperación Internacional, el Grupo de Trabajo del GAFIC sobre Asuntos del GAFI o el Grupo de Trabajo sobre los Riesgos, Tendencias y Métodos. 

Tal y como ocurre con otros organismos regionales similares al GAFI, el eje central del trabajo desarrollado por GAFIC se refleja en las evaluaciones mutuas llevadas a cabo por sus miembros. Estas evaluaciones implican un examen de los sistemas y mecanismos implementados por los países para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Durante este proceso, se evalúa el nivel de cumplimiento con las 40 recomendaciones del GAFI, así como los distintos riesgos a los que podría estar expuesto el país evaluado.

Las Evaluaciones Mutuas están diseñadas e implementadas por los Estados integrantes del GAFIC. Por ejemplo, el informe de Evaluación Mutua de Belice, ha sido realizado por un equipo de expertos de Bahamas, San Cristóbal y Nieves, las Islas Caimán o San Vicente y las Granadinas. 

En la actualidad el GAFIC esté integrado por 24 Estados y jurisdicciones

  1. Antigua y Barbuda
  2. Anguilla
  3. Aruba
  4. Bahamas
  5. Barbados
  6. Belice
  7. Bermuda
  8. Islas Vírgenes Británicas
  9. Islas Caimán
  10. Curazao
  11. Dominica
  12. Granada
  13. Guyana
  14. República de Haití
  15. Jamaica
  16. Montserrat
  17. San Cristóbal y Nieves
  18. Santa Lucía
  19. St. Maarten
  20. San Vicente y las Granadinas
  21. Surinam
  22. Las Islas Turcas y Caicos
  23. Trinidad y Tobago 
  24. Venezuela.

Soy sujeto obligado y busco herramienta de PBC.

¡Genial! Has llegado al lugar adecuado en el momento preciso. Solicita una demo con el equipo de Pibisi y cuéntanos lo que necesitas sin compromiso.

Aún no sé si soy Sujeto Obligado…

No hay problema, es una duda muy común. Contesta nuestro sencillo cuestionario y averígualo AHORA.


Si quieres mantenerte al tanto de nuevos artículos subscríbete a nuestra newsletter si aún no lo has hecho.

Y si quieres proponernos algún tema sobre el que te gustaría que escribiéramos un artículo, o simplemente quieres contactar con nosotros, puedes hacerlo a través de nuestro formulario de contacto.

Por Álvaro Serrano

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

seven − five =