Riesgos en el Sector Inmobiliario. Foto por Evelyn Paris.
En julio de 2022 el GAFI publicó una actualización sobre las directrices para un enfoque basado en el riesgo dentro del sector inmobiliario. Este documento proporciona a los profesionales del sector inmobiliario las herramientas y los ejemplos necesarios para apoyar la aplicación de las normas del GAFI.
Joyerías y la prevención del blanqueo de capitales. Foto por drz.
Existe una gran variedad de sujetos obligados, desde casinos hasta servicios de criptomonedas o los más clásicos como entidades de crédito o financieras. Para este artículo, de entre esta amalgama de sujetos obligados, hemos decidido hablar de la industria de la joyería como sujeto obligado.
El sector del arte como sujeto obligado. Foto por Steve Johnson
Con el caso Malaya a comienzos de los años 2000 en España se constató cómo los delincuentes utilizaban obras de arte para blanquear su dinero procedente de actos ilícitos. Uno de los incausados atesoraba en su aseo un cuadro del pintor español Joan Miró, el cual adquirió para facilitar sus procesos de lavado de activos. Para combatir estas prácticas, el legislador añadió como sujeto obligado de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo a las personas que comercian profesionalmente con obras de arte.
El 15 de noviembre de 2020 entró en vigor la Ley para la transformación digital del sistema financiero. Esta norma implanta el comúnmente conocido como sandbox financiero, un entorno de pruebas controlado que permite llevar a cabo proyectos tecnológicos innovativos dentro del sistema financiero, garantizando una regulación acorde a estos proyectos.
Servicios de criptomonedas como sujetos obligados. Foto por Aleksi Räisä.
Hasta la llegada de la Quinta Directiva los proveedores de servicios de cambio de monedas virtuales y los servicios de custodia de monederos electrónicos no estaban obligados a detectar y combatir actividades sospechosas, pero todo esto cambia con su promulgación y posterior transposición al ordenamiento jurídico español.
Casinos y juegos de azar en la prevención del blanqueo de capitales. Foto por Markus Winkler.
Los casinos de juego, así como los responsables de loterías u otros juegos de azar son también considerados sujetos obligados en aplicación de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. En particular, los casinos de juego han sido considerados sujetos obligados desde la promulgación de la Ley 19/1993, sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales.
Inmobiliarias como sujetos obligados. Foro por Olivier Chatel.
La Ley de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo establece como sujetos obligados a los promotores inmobiliarios, así como a quien ejerza las actividades de agencia, comisión o intermediación en la venta de inmuebles.
Plataformas de crowdfunding como sujetos obligados. Por Nicholas Green
Finalmente la reforma de la Ley 10/2010 no incluyó a las plataformas de financiación participativa. Puede leer el análisis completo de la reforma a través del siguiente enlace.
El nuevo Anteproyecto de ley, por el que se modifica la ley de prevención del blanqueo de capitales, añade claramente como nuevo sujeto obligado a las Plataformas de Financiación Participativa. Esta nueva inclusión conlleva para las Plataformas de Financiación Participativa el cumplimiento de las obligaciones contempladas en la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
El artículo 2.1, apartado x), de la Ley 10/2010 de prevención del Blanqueo de Capitales establece que serán sujetos obligados; «las fundaciones y asociaciones». Este apartado incluye a un tipo de sujeto obligado cuyo fin último no es coincidente con el del resto de sujetos obligados. Mientras que las entidades financieras, casinos, joyerías, notarios, etc, persiguen fines lucrativos en sus actividades; las fundaciones y asociaciones se constituyen como sujetos de de derecho sin ánimo de lucro — véase; artículo 2.1 Ley 50/2002 de Fundaciones y artículo 1.2 Ley 1/2002 del Derecho de asociación respectivamente— .