Informe Anual del GAFI 2020-2021. Foto por Rémi Jacquaint.
A finales del año pasado el GAFI publicó su informe anual 2020-2021. Este informe abarca todo el trabajo desarrollado bajo la presidencia alemana del GAFI, así como los futuros objetivos que abordará el ente.
Las sanciones internacionales son limitaciones económicas impuestas por Estados u organismos oficiales. A lo largo de los últimos días hemos visto como a la Federación de Rusia se le han ido imponiendo diversas contramedidas financieras. Estas sanciones impuestas a Rusia derivadas de la invasión realizada por esta sobre el Estado ucraniano no tienen su raíz en este específico conflicto, sino que desde 2014 la Unión Europea ha ido tomando medidas restrictivas para sancionar las actuaciones rusas sobre el estado ucraniano.
EuReCA, la nueva base de datos de la Autoridad Bancaria. Foto por Scottdale Mint.
La Autoridad Bancaria Europea presentó el pasado 30 de enero su base de datos para la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, acompañada de un borrador de normas técnicas reglamentarias que ha remitido a la Comisión Europea.
El blanqueo de capitales en lo delitos medioambientales. Foto por jxp
El GAFI en julio de 2021 publicó el informe titulado «blanqueo de capitales en crímenes contra el medioambiente». Este estudio refuerza los conocimientos del GAFI sobre los riesgos del blanqueo de capitales en este sector delictivo, poniendo de manifiesto la necesidad de seguir trabajando sobre esta materia.
Registro de servicios de criptomonedas. Foto por Jeremy Bezanger
Con la publicación del Real Decreto-Ley 7/2021 se modificó ampliamente la Ley de prevención del blanqueo de capitales. Entre las modificaciones que incluye el Real Decreto-Ley destaca la inclusión de los servicios de criptomonedas como sujetos obligados. La condición de sujeto obligado lleva aparejada el deber de cumplimiento de todas las obligaciones que imponga la ley. Junto a estas obligaciones, la ley impone a los servicios de criptomonedas el deber de estar inscritos en un Registro centralizado para poder operar en España.
Transferencias de criptoactivos. Foto por Icons8 Team.
En anteriores artículos hablamos sobre las obligaciones en las transferencias de fondos y cómo éstas se regulan vía Reglamento Europeo. En esta publicación hablaremos de las modificaciones que va a sufrir este Reglamento y el impacto que va a tener en el sector de la prevención del blanqueo de capitales, especialmente en el mercado de las criptomonedas. Esta propuesta de reforma está enmarcada en las Propuestas legislativas que presentó la Comisión Europea en Julio de 2020, junto con tres más, de las cuales ya hemos escrito sendas publicaciones.
Obligaciones en las transferencias de fondos. Foto por Rupixen.
La decimosexta recomendación del GAFI establece que las entidades financieras que realicen transferencias bancarias deberán requerir información sobre el ordenante, así como del destinatario de la transferencia. Además, dicha información deberá permanecer ligada a la transferencia realizada, todo ello para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Con el objetivo de dar forma a esta recomendación la Unión Europea adoptó en 2015 el Reglamento 2015/847 relativo a la información que acompaña a las transferencias de fondos.
Nueva Autoridad de Supervisión Europea. Foto por Viarami.
La Unión Europea está preparando un paquete de medidas legislativas tendentes a mejorar el marco normativo relativo a la prevención del blanqueo de capitales. En anteriores publicaciones hemos analizado la nueva propuesta de Directiva, o como el nuevo Código Europeo en materia de prevención va a revolucionar el sector. Hoy hablaremos de la propuesta de la Comisión Europea de establecer una Autoridad Supervisora común en materia de prevención del blanqueo de capitales, conocida como AMLA — Anti Money Laundering Authority — .
Nueva propuesta de Directiva para PBC. Foto por Guillaume Périgois.
Como mencionamos en anteriores posts, la Unión Europea está preparando un paquete legislativo que afectarán en gran medida al régimen jurídico aplicable en materia de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. En esta entrada hablaremos de las implicaciones que acarreará la nueva Directiva en la que se está trabajando.